domingo, 3 de noviembre de 2013

Lección 23: Exploración


Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencias, variables, extremos, y en general, organizan y analizan tantos aspectos como sea posible de los que afectan una situación o problema, antes de proceder a buscar soluciones o a definir cursos de acción.

Ejemplo:

Al salir de la escuela, dos niños piensan en la posibilidad de ir a visitar a otro amigo, pero no tienen permiso de sus padres; por supuesto, esta visita los haría llegar más tarde a sus respectivas casas. ¿En que deberían pensar estos niños antes de tomar la decisión?


  • Te pueden castigar
  • Perderían la confianza de los padres
  • Les puede pasar algo en otro lugar y no habrá nadie que los ayude
  • Llegar tarde a casa
  • Padres preocupados
  • Llegar tarde a la hora del almuerzo
  • Menos tiempo para la tarea
  • Escusas para los padres


Lección 22: Identificación y uso de Pistas

Pista:

Una pista es un dato o información que nos ayuda a encontrar una respuesta, un resultado o una explicación de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la generación de inferencias.

Debemos recordar que todas las inferencias deben ser validadas respecto a su veracidad o falsedad antes de tomarlas como un hecho.

Ejemplo:

Un hombre que debía salir de viaje, al llegar al aeropuerto se da cuenta de que ha dejado su pasaporte en casa y, por lo tanto, decide regresar. Al llegar a casa encuentra que lo han robado. Se llevaron el televisor, pero no tocaron el dinero que dejó sobre una mesa. Además encontró los papeles de su escritorio dispersos en el suelo, la nevera abierta - pero todo intacto en su interior - y la bañera con 20 cm de agua tibia. La policía, después de investigar, piensa que pudo haber sido una de las siguientes personas: un ladrón profesional; su hermano, con quien había tenido una discusión; un adicto a la televisión que quería ver un campeonato mundial de fútbol.
¿Cuál de estos sospechosos crees que es el culpable? ¿Piensas que puede ser alguien más?

Trabaja en equipo, durante cinco minutos; apliquen el procedimiento definido.

Pistas Separadas:


  • No tocaron el dinero que dejó sobre una mesa
  • Papeles dispersos por el suelo
  • Nevera abierta pero todo intacto en su interior
  • La bañera con 20 cm de agua tibia

Información que se deduce de las pistas separadas


  • Se llevan el televisor pero no el dinero
  • La nevera abierta pero intacta
  • Papeles dispersos en el suelo
  • Bañera con 20 cm de agua tibia

Información que se deduce acerca de las pistas combinadas:

Se llevaron el televisor y no el dinero, no es profesional

Conclusión:


  • Es el hermano


Lección 21: Uso de las preguntas Descriptivas y Evaluativas para buscar información


Preguntas Descriptivas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son síntesis elaboradas con base a características producto del proceso de observación.

Preguntas Evaluativas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son juicios de valor u opiniones con base a los resultados obtenidos del proceso de evaluación.

Ejemplo:
Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta.


Aplicando el proceso de clasificación jerárquica podemos organizar ambas clasificaciones en un cuadro único, como se muestra a continuación.


Ejemplo:


Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas (convergente o divergente) y el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta (descriptiva y evaluativa)


Lección 20: Uso de las preguntas Convergentes y divergentes para buscar información


Preguntas Convergentes: Son aquellas preguntas, con una única respuesta, que se formulan para obtener una información determinada y específica.

Ejemplo: 


  • ¿Cuál es tu nombre?
  • ¿Cuál es tu edad?
  • ¿En que fecha naciste?
  • ¿El VIH tiene cura?


Preguntas Divergentes: Son aquellas preguntas, con múltiples respuestas, que se formulan para obtener información general o puntos de vista de otras personas sobre un hecho determinado.

Ejemplo:


  • ¿Cuáles son los síntomas del dengue?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de la drogadicción?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de comer comida chatarra?



Ejemplo:


A partir del escrito que se da a continuación, formula tres preguntas que guíen la lectura y faciliten la comprensión del tema:

El Color de los objetos
El color de los objetos materiales es una sensación producida en el cerebro como consecuencia de las radiaciones luminosas que reflejan éstos y que el ojo puede percibir. De acuerdo con sus características particulares, cada objeto refleja un cierto tipo de radiación que determina el color que se percibe.

Preguntas acerca del escrito:


  1. ¿A través de que se produce el color de los objetos?
  2. ¿A través de que sentido se captura el color de los objetos?
  3. ¿Como capta las sensaciones el cerebro?


Lección 19: Información dada, Incompleta y requerida

Información dada:

Es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o instrucciones para hacer algo: mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etcétera.

Información incompleta o ambigua

Es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo que dificulta o impide la correcta comprensión que se trata de comunicar.

Información faltante o requerida

Es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y preciso

Ejemplo:
Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:
"Tu madre llamó por teléfono y te dejó dicho que te espera en el Centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del Centro."

Información dada:


  • Centro Comercial Antari
  • 3 de la tarde
  • Lista de comprar
  • Llamada a Juan
  • Llevar el bolso azul que tiene que cambiar


Información ambigua o incompleta


  • Hora de llamada
  • Nombre de la tienda que se va a cambiar el bolso
  • Lista de compras
  • No dice si tiene que llevar la lista
  • No especifica bien el bolso

Información requerida para completar el mensaje


  • Hora de la llamada
  • Que se hace con la llamada
  • Indicar más sobre el bolso azul
  • La tienda que se va a cambiar el bolso


Lección 18: Revisar y mejorar lo que haces y piensas

Ejercicios de consolidación

Supongamos que se nos pide elaborar una tarjeta de felicitaciones para un amigo o amiga. Usa el procedimiento circular para realizar una tarea.


Ejemplo 2:


Tus papás tienen que salir esta noche a visitar a unos familiares y te piden que cierres bien la casa antes de irte a dormir.

Objetivo:

Cerrar bien la casa antes de dormir

Insumos o elementos de entrada


  • Casa
  • Llaves
  • Puertas
  • Ventanas
  • Picaporte

Estrategia o procedimiento que se va a seguir

Ir puerta por puerta y ventana por ventana viendo que estén bien cerradas y tener la alarma a mano por si acaso.

Cuando vayas a revisar la ejecución de la tarea que se ha pedido realizar. ¿cuáles podrían ser los errores que podrías cometer?


  • Por el sueño no cerrar bien las puertas y que se queden las llaves dentro
  • No cerrar bien las ventanas
  • Activar la alarma por algún ruido innecesario

¿Cómo se pueden corregir esos errores?


  • Teniendo manera de pensar mejor
  • Estando tranquilo
  • Revisando otra vez si se cerro bien la puerta
  • Buscar las llaves

Lección 17: Revisar y mejorar lo que haces y piensas

El Pensamiento circular nos conduce a revisar, a identificar errores y a corregirlos, es decir, nos ayuda a controlar y a mejorar la calidad de lo que hacemos y de lo que pensamos.

Son características del pensamiento circular las siguientes:

  • Todo producto es revisado antes de que demos por concluida la realización de la tarea.
  • Los pasos del proceso se repiten hasta que el producto sea satisfactorio porque se ajuste a los objetivos planteados de antemano.

Lo que hemos hecho cuando lavábamos la sudadera podemos representarlo en un esquema como el que sigue: