domingo, 3 de noviembre de 2013

Lección 23: Exploración


Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencias, variables, extremos, y en general, organizan y analizan tantos aspectos como sea posible de los que afectan una situación o problema, antes de proceder a buscar soluciones o a definir cursos de acción.

Ejemplo:

Al salir de la escuela, dos niños piensan en la posibilidad de ir a visitar a otro amigo, pero no tienen permiso de sus padres; por supuesto, esta visita los haría llegar más tarde a sus respectivas casas. ¿En que deberían pensar estos niños antes de tomar la decisión?


  • Te pueden castigar
  • Perderían la confianza de los padres
  • Les puede pasar algo en otro lugar y no habrá nadie que los ayude
  • Llegar tarde a casa
  • Padres preocupados
  • Llegar tarde a la hora del almuerzo
  • Menos tiempo para la tarea
  • Escusas para los padres


Lección 22: Identificación y uso de Pistas

Pista:

Una pista es un dato o información que nos ayuda a encontrar una respuesta, un resultado o una explicación de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la generación de inferencias.

Debemos recordar que todas las inferencias deben ser validadas respecto a su veracidad o falsedad antes de tomarlas como un hecho.

Ejemplo:

Un hombre que debía salir de viaje, al llegar al aeropuerto se da cuenta de que ha dejado su pasaporte en casa y, por lo tanto, decide regresar. Al llegar a casa encuentra que lo han robado. Se llevaron el televisor, pero no tocaron el dinero que dejó sobre una mesa. Además encontró los papeles de su escritorio dispersos en el suelo, la nevera abierta - pero todo intacto en su interior - y la bañera con 20 cm de agua tibia. La policía, después de investigar, piensa que pudo haber sido una de las siguientes personas: un ladrón profesional; su hermano, con quien había tenido una discusión; un adicto a la televisión que quería ver un campeonato mundial de fútbol.
¿Cuál de estos sospechosos crees que es el culpable? ¿Piensas que puede ser alguien más?

Trabaja en equipo, durante cinco minutos; apliquen el procedimiento definido.

Pistas Separadas:


  • No tocaron el dinero que dejó sobre una mesa
  • Papeles dispersos por el suelo
  • Nevera abierta pero todo intacto en su interior
  • La bañera con 20 cm de agua tibia

Información que se deduce de las pistas separadas


  • Se llevan el televisor pero no el dinero
  • La nevera abierta pero intacta
  • Papeles dispersos en el suelo
  • Bañera con 20 cm de agua tibia

Información que se deduce acerca de las pistas combinadas:

Se llevaron el televisor y no el dinero, no es profesional

Conclusión:


  • Es el hermano


Lección 21: Uso de las preguntas Descriptivas y Evaluativas para buscar información


Preguntas Descriptivas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son síntesis elaboradas con base a características producto del proceso de observación.

Preguntas Evaluativas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son juicios de valor u opiniones con base a los resultados obtenidos del proceso de evaluación.

Ejemplo:
Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta.


Aplicando el proceso de clasificación jerárquica podemos organizar ambas clasificaciones en un cuadro único, como se muestra a continuación.


Ejemplo:


Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas (convergente o divergente) y el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta (descriptiva y evaluativa)


Lección 20: Uso de las preguntas Convergentes y divergentes para buscar información


Preguntas Convergentes: Son aquellas preguntas, con una única respuesta, que se formulan para obtener una información determinada y específica.

Ejemplo: 


  • ¿Cuál es tu nombre?
  • ¿Cuál es tu edad?
  • ¿En que fecha naciste?
  • ¿El VIH tiene cura?


Preguntas Divergentes: Son aquellas preguntas, con múltiples respuestas, que se formulan para obtener información general o puntos de vista de otras personas sobre un hecho determinado.

Ejemplo:


  • ¿Cuáles son los síntomas del dengue?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de la drogadicción?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de comer comida chatarra?



Ejemplo:


A partir del escrito que se da a continuación, formula tres preguntas que guíen la lectura y faciliten la comprensión del tema:

El Color de los objetos
El color de los objetos materiales es una sensación producida en el cerebro como consecuencia de las radiaciones luminosas que reflejan éstos y que el ojo puede percibir. De acuerdo con sus características particulares, cada objeto refleja un cierto tipo de radiación que determina el color que se percibe.

Preguntas acerca del escrito:


  1. ¿A través de que se produce el color de los objetos?
  2. ¿A través de que sentido se captura el color de los objetos?
  3. ¿Como capta las sensaciones el cerebro?


Lección 19: Información dada, Incompleta y requerida

Información dada:

Es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o instrucciones para hacer algo: mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etcétera.

Información incompleta o ambigua

Es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo que dificulta o impide la correcta comprensión que se trata de comunicar.

Información faltante o requerida

Es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y preciso

Ejemplo:
Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:
"Tu madre llamó por teléfono y te dejó dicho que te espera en el Centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del Centro."

Información dada:


  • Centro Comercial Antari
  • 3 de la tarde
  • Lista de comprar
  • Llamada a Juan
  • Llevar el bolso azul que tiene que cambiar


Información ambigua o incompleta


  • Hora de llamada
  • Nombre de la tienda que se va a cambiar el bolso
  • Lista de compras
  • No dice si tiene que llevar la lista
  • No especifica bien el bolso

Información requerida para completar el mensaje


  • Hora de la llamada
  • Que se hace con la llamada
  • Indicar más sobre el bolso azul
  • La tienda que se va a cambiar el bolso


Lección 18: Revisar y mejorar lo que haces y piensas

Ejercicios de consolidación

Supongamos que se nos pide elaborar una tarjeta de felicitaciones para un amigo o amiga. Usa el procedimiento circular para realizar una tarea.


Ejemplo 2:


Tus papás tienen que salir esta noche a visitar a unos familiares y te piden que cierres bien la casa antes de irte a dormir.

Objetivo:

Cerrar bien la casa antes de dormir

Insumos o elementos de entrada


  • Casa
  • Llaves
  • Puertas
  • Ventanas
  • Picaporte

Estrategia o procedimiento que se va a seguir

Ir puerta por puerta y ventana por ventana viendo que estén bien cerradas y tener la alarma a mano por si acaso.

Cuando vayas a revisar la ejecución de la tarea que se ha pedido realizar. ¿cuáles podrían ser los errores que podrías cometer?


  • Por el sueño no cerrar bien las puertas y que se queden las llaves dentro
  • No cerrar bien las ventanas
  • Activar la alarma por algún ruido innecesario

¿Cómo se pueden corregir esos errores?


  • Teniendo manera de pensar mejor
  • Estando tranquilo
  • Revisando otra vez si se cerro bien la puerta
  • Buscar las llaves

Lección 17: Revisar y mejorar lo que haces y piensas

El Pensamiento circular nos conduce a revisar, a identificar errores y a corregirlos, es decir, nos ayuda a controlar y a mejorar la calidad de lo que hacemos y de lo que pensamos.

Son características del pensamiento circular las siguientes:

  • Todo producto es revisado antes de que demos por concluida la realización de la tarea.
  • Los pasos del proceso se repiten hasta que el producto sea satisfactorio porque se ajuste a los objetivos planteados de antemano.

Lo que hemos hecho cuando lavábamos la sudadera podemos representarlo en un esquema como el que sigue:




Lección 15: Lectura Critica: Coherencia y Estructura del Lenguaje 

El orden y significado de un escrito

El significado de un escrito se transmite no sólo por el sentido de cada palabras y de las ideas contenidas en él, sino también por las relaciones entre esas palabras e ideas. La comunicación de estas ideas se relaciona íntimamente con el orden de las palabras o ideas.

Ejemplo:

Cómo inicio José el día

4     José se amarró las agujetas de los zapatos
2     José se puso los calcetines
1    José se lavó los pies
3    José se puso los zapatos



Lección 16: Pensar  Por Etapas


A los materiales, conocimientos y habilidades considerados antes de iniciar una tarea se les denomina insumos o elementos de entrada.

Al resultado de una tarea se le denomina producto.

Proceso: Pensar por Pasos

Generalmente cualquier trabajo que nos propongan realizar requiere ejecutar múltiples tareas. Para poder hacer ese trabajo es necesario descomponer la tarea en pasos o etapas que correspondan a cada una de las tareas concretas que debamos hacer.

A este proceso de identificar los pasos o etapas necesarias para realizar un trabajo se le llama Pensar por Pasos.

Ejemplo:

Identifica las etapas requeridas para preparar una hamburguesa ¿Cuáles son las etapas a seguir?

  1. Comprar los ingredientes
  2. Adobar la carne
  3. Freír la carne a fuego lento de 5 a 8 minutos
  4. Cortar el tomate en rebanadas
  5. Cortar las lechuga
  6. Abrir el pan y colocar la carne la lechuga y el tomate
  7. Agregar salsa de tomate y mayonesa



Lección 14: Lectura Crítica: La Estrategia de la Pregunta

Uso de las preguntas durante la lectura


Las preguntas son estrategias de facilitan la comprensión y la profundización de la lectura.

De acuerdo con el nivel de comprensión que se trata de lograr, la persona, cuando lee, puede hacerse dos tipos de preguntas:
a) Las que tienen dispuesta directa en el contenido del texto o del escrito; y
b) Las que dan lugar a respuestas basadas en inferencias, interpretaciones, suposiciones o analogías. Con respecto al segundo tipo de preguntas pueden estimular al lector para que piense y busque explicaciones, plantee puntos de vista similares a los del autor o  para que presente su propia opinión.

Las personas a través de la práctica, pueden aprender a plantearse preguntas para estimular su propio proceso de comprensión de lo que leen.

Ejemplo:


La fábula de la Zorra y las uvas(La Fontaine)


Cierta zorra gascona, aunque todos dicen que era normanda, medio muerta de hambre vio en lo alto del emparrado algunos racimos bermejos que parecían ya maduros. De buena gana se hubiera regalado con ellos pero como no podía alcanzarlos: "Aún están verdes", dijo, "Solo sirven para agraz".

Lee todo el escrito ¿De que trata el texto?
Una zorra que se quería comer unas uvas pero no lo pudo hacer

¿Por qué tiene la palabra "Fábula en el titulo"
Porque es un relato corto

¿Por que es importante describir el estado físico de partida de la zorra (...medio muerta de hambre)
Para identificar la acción que quería hacer, que era la de comer

Igualmente ¿Por qué es importante describir el estado físico de los racimos de uva?
Para saber porque al final no termina la acción

¿Que ocurrió cuando la zorra estuvo ante los racimos de uva?
Que estaban fuera de su alcance

¿Es verdadero o falso la expresión de la zorra. " Aún están verdes, dijo solo sirven para agraz"?
Falso

¿Por qué crees que la zorra dijo eso?
Porque estaban fuera de su alcance

¿Cuál crees tú que es el mensaje de la fábula?
A veces cuando vemos el primer obstáculo nos damos por vencido

Si una persona afirma que el mensaje de esta fábula es "a veces ocurre que cuando una persona le resulta imposible o falla en lograr algún objetivo, trata de justificarse, aún engañándose a sí mismo" ¿Que opinas tú de esa afirmación?

Es verdad, es apegado al mensaje de la lectura







sábado, 2 de noviembre de 2013

Lección 13: Comprensión Analógica de la Lectura


Procedimiento para la Comprensión Profunda de la Lectura


  1. Lee todo el escrito de manera general
  2. Identifica el tema o idea general del escrito
  3. Relee el primer párrafo o primera parte del escrito
  4. Identifica el tema o idea del párrafo o parte releída
  5. Construye el esquema de organización de párrafo o parte leída
  6. Formula las inferencia que sean requeridas para darle coherencia al texto
  7. Interpreta las analogías y metáforas en el texto y formula nuevas analogías propias a partir de la lectura.
  8. Repite los pasos 3, 4, 5, 6, y 7 con los párrafos o partes siguientes hasta agotar la porción del texto que estas leyendo.
  9. Integra los esquemas de organización obtenidos en el paso 5 con los esquemas en las inferencias y las relaciones analógicas planteadas para obtener el o los diagramas correspondientes al escrito.
  10. Verifica el procedimiento y el producto.

Ejemplo:
El Principito
(Fragmento. De Antoine de Saint Exupéry)


Nadie es perfecto - suspiró el zorro, mi vida es monótona: cazo gallinas y los hombres me cazan a mi. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen entre sí. Por lo tanto, me aburro un poco. Pero si tú me domesticaras mi vida sería radiante y cálida. Conocería un ruido de pasos diferentes al que me obliga a refugiarme en mi cubil. Los tuyos, en cambio, me harían salir de mi madriguera; serían como música.

Y, además, ¿ves esos campos de trigo? Yo no como pan y el trigo es inútil para mí, los campos de trigo no me dicen nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabello de color de oro. Y si me domesticaras ¡seria maravilloso!, pues los campos de trigo me recordarían tus cabellos de oro.

Lee todo el escrito en forma general. ¿A que se refiere el escrito?
Del zorro y su vida

¿Que dijo el zorro al inicio del escrito?
Nadie es perfecto

¿Que se infiere del comentario y del suspiro del zorro?
Cansado, cambiar de vida, aburrido

¿Qué razones aduce el zorro para justificar la monotonía de la vida?
Todos los días caza gallinas y los hombres lo quieren cazar a el

¿Qué alternativa plantea el zorro para que su vida se torne radiante y cálida?
Lo domestiquen

¿Por qué piensas que el zorro considera que si lo domestican su vida va a cambiar, como se dice en el texto?
Porque se alimentaría de forma fácil  y los hombres no lo quisieran cazar

¿Qué quiere decir el zorro cuando expresa: "Conocería un ruidos de pasos distinto al que se obliga a refugiarme en mi cubil?
Se refiere a los pasos del cazador ya no huiría

¿Que quiere decir el zorro cuando expresa: "Los tuyos en cambio, me haría salir de mi madriguera; serían como una música?
Que en cambio escucharía los pasos del amo y a él le gustaría eso

¿Que diferencias encuentras entre la conducta del zorro sin domesticar y la del zorro domesticado?
Sin domesticar es temeroso, cuidadoso, el domesticado es tranquilo y relajado

¿Que aduce el zorro en el segundo para justificar su domesticación?
Que esta rodeado de trigo y el no puede comer eso, el no se alimenta de eso

¿Qué relación establece el zorro entre los campos de trigo y los cabellos de las personas que se menciona en el escrito?
El color dorado

Ahora integra las inferencias y las relaciones planteadas acerca del escrito.
¿Que inferencias tuviste que hacer para comprender el escrito?
Imaginarse que el zorro quiere cambiar de vida

¿Es una relación analógica que la establece el zorro entre los campos de trigo y los cabellos de las personas?
Si trigo es a dorado como cabello es a rubio

¿Que otras relaciones analógicas se plantean en el escrito?
 Pasos de cazador es a ruido    Pasos de amo es a música






Lección 12: Las Analogías y Las Metáforas


Hechos sobre las analogías


En las analogías se tienen dos relaciones de primer orden las cuales se conectan mediante una relación de relaciones, o vínculo de segundo orden, la cual llamamos analogía.

Las dos relaciones de primer orden deben tener la misma conexión entre los dos conceptos, es decir, que el vínculo debe ser el mismo.

Los ejercicios de analogías ayudan a establecer relaciones entre relaciones y por lo tanto elevan el nivel de abstracción de las ideas.

Ejemplo:


1.- Presidente : nación : : gobernador :

a) alcalde
b) estado
c) ciudad
d) gente

Procedimiento para completar analogías


  1. Observo las dos palabras del lado izquierdo de la analogía
  2. Determino posibles vínculos entre las dos palabras
  3. Observo la palabra aislada del lado derecho de la analogía
  4. Aplico el vínculo del paso 2 a cada una de las opciones de la solución
  5. Selecciono la solución que mejor se relacione con el vínculo a la palabra del lado derecho
  6. Reviso el proceso y el producto.

Las Metáforas

Las metáforas son figuras literarias del lenguaje que contienen ideas implícitas, las cuales debemos descifrar. Toda metáfora lleva implícita una analogía.

Ejemplo:


Primavera: ciclo anual : : juventud : ciclo de vida

La soberbia es la raíz de toda maldad


soberbia : maldad : : raíz : árbol

Lección 11: Inferencia y Suposiciones


Suposición:

La suposición es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones sin ninguna restricción o límite.

Ejemplo:


El tacón es una parte del zapato

  • El zapato no tiene tacón
  • El tacón del zapato es muy grande
  • Todos los zapatos tienen tacón
  • Todos los zapatos no tienen tacón
  • Todos los zapatos tienen tacones finos

Inferencia:

La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándose en alguna pista o indicio, sin llegar a ser una comparación.

  • La inferencia puede expresarse en términos de las características o de las variables
  • Una inferencia debe ser siempre validada para verificar si es verdadera o falsa
  • Toda inferencia es una suposición, sin embargo  no toda suposición es una inferencia.

Ejemplo:


Rosa - Lila: Rosa y Lila son latinas

Temprano - Tarde: Para mi las 10:00 es temprano y las 22:00 es tarde

Escalera - Peldaño: Toda escalera tiene más de 6 peldaños

Humano - Mamífero: El mejor amigo del ser humano es una mamífero

Negativo - Positivo: El polo positivo y negativo de una pila se atraen

Avión - Volar: El avión puede volar muy alto


Lección 10: Elaboración de escritos a partir de esquemas de organización


Procedimiento para la elaboración de escritos

  1. Elección del tema principal
  2. Elección del contexto en el cual se desarrolla el tema
  3. Identificación de los subtemas relacionados con el tema de interés
  4. Desarrollo de las ideas que se trataran en cada subtema (subtemas de cada subtema) 
  5. Construir un esquema de organización o mapa conceptual con el tema y subtemas a desarrollar
  6. Análisis de ideas presentadas en el esquema de identificación de causas, consecuencias, y de más relaciones que se deriven
  7. Identificar la conclusión a la cual se espera llegar.
  8. Decisión acerca de la estructura del escrito ( Número de párrafos y temas de cada párrafo)
  9. Elaboración del escrito de acuerdo a lo pausado
  10. Verificar el procedimiento y el producto (revisar el escrito para verificar su consistencia interna)

Las Orquídeas


Las orquídeas, que son las flores de la planta del mismo nombre, están consideradas como una de las más hermosas de nuestro planeta. Estas plantas pertenecen a la familia de las orquidáceas. Las flores se presentan en variedad, tamaños y colores, están esparcidas por casi todo el planeta y existen aproximadamente 20.000 especies.

Hay dos tipos de plantas orquídeas. Estas son, la terrestre que se desarrolla en la tierra y las epifitas que son plantas con raíces aéreas, las cuales se desarrollan en los troncos de los árboles. De las orquídeas, unas son plantas que crecen al sol mientras que otras lo hacen a la sombra.

Las flores de las orquídeas tienen un cáliz, una corola y los órganos reproductores. El cáliz esta formado por tres sépalos. La corola por tres pétalos, dos laterales y uno en medio llamado labelo. El órgano reproductor masculino o androceo cuenta con uno de dos estambres, formados por una columna, una antera y el polen en polinias cerosas. Por otra parte, el gineceo u órgano reproductor femenino está constituido por un pistilo compuesto de tres capelos un ovario y tres estigmas.

Practica del proceso
consideramos el esquema de organización que sigue:





Lección 9: Compresión literal de la lectura

Ejercicios de aplicación
Medidas de seguridad antes del despegue de aviones


Antes de despegar, los aviones son completamente revisados por lo equipos de seguridad de las lineas aéreas.- Esto es , porque todo debe funcionar correctamente en el avión antes de vuelo.- La tarea implica el trabajo de muchas personas , algunas de las cuales se encuentran fuera y otras dentro del avión

Fuera del avión, los mecánicos revisan que el aparato funcione correctamente .- Otras personas tienen a su cargo la comprobación del peso de los equipajes , de los pasajeros y de la carga, mientras que un supervisor , en la torre de control , decide la ruta que el avión deberá seguir y la altura a la que tendrá que volar .- Por su parte , los técnicos de la estación meteorológica informan al piloto de cuales serán las condiciones climáticas durante el vuelo.

Dentro del avión, el piloto y la tripulación de vuelo comprueban el buen funcionamiento de los instrumentos del panel de control .- Para ello, emplean una lista de los instrumentos por revisar y los prueban uno por uno ; Luego ponen en marcha los motores y se comunican por la radio con la torre de control para avisar que estén listos para recibir las instrucciones pertinentes para el despegue.

Los Tornados


Un tornado es una ruidosa tempestad que se desencadena en ciertas épocas del año en ciertos lugares. Es como una manga que se extiende hacia el suelo desde una enorme y oscura nube. En un tornado el viento gira y gira en forma de remolino formando un circulo tan grande como dos o tres campos de fútbol. La velocidad que alcanza el viento dentro del remolino puede llegar hasta 450 km por hora. Al mismo tiempo, el tornado va avanzando a una velocidad de 30 a 65 Km por hora.

En el centro de los tornados hay muy poco aire. Esto convierte el remolino en un "aspirador de polvo" gigantesco que va succionando todo lo que encuentra en su camino. Un tornado levanta a su paso coches, personas, animales e incluso los rieles de un ferrocarril. Estos objetos permanecen girando un tiempo dentro del remolino y luego son lanzados. Es por ello que con frecuencia suelen encontrarse objetos destrozados por un tornado en sitios alejados de su lugar de origen.





viernes, 1 de noviembre de 2013

Lección 8: Comprensión literal de la lectura


Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha expresado de manera directa y explicita en un texto.- con ese fin el lector utilizara las estructuras organizativas asociadas con los procesos básicos de pensamiento y una estrategia sistemática para la lectura del texto.

Procedimiento para la Comprensión Literal de la Lectura

1.- Lee todo el escrito de manera general
2.- Identifica el tema o idea general del escrito
3.- Relee el primer párrafo o primera parte del escrito
4.- Identifica el tema o idea del párrafo o parte releída
5.- Construye un diagrama de organización del párrafo o parte leída
6.- Repite los pasos 3,4 y 5 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar la porción del texto que estas leyendo
7.- Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener el o los diagramas correspondientes al escrito
8.- Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito
9.- Verifica el procedimiento y el producto

Ejemplo:

                                       El Binturongo

El binturongo es un animal que habita en las espesas selvas solitarias de la india , de Malasia, de las islas Borneo, Sumata y Java de Indonesia.- duerme durante el día en las copas de los arboles y merodea por la noches en busca de alimentos, principalmente frutas, insectos, pájaros o cualquier tipo de animales pequeños.
El binturongo pertenece a la familia de las civetas, que son animales relacionados con las hienas y gatos.- Tienen bigotes y puede sacar las garras como los felinos .- Esta cubierto de pelo largo y grueso, mide unos setenta y cinco centímetros de longitud sin contar la cola , que mide otro tanto.- puede enroscar la punta de su hermosa cola para asirse de las ramas.


Lección 7: Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento


El objetivo de esta lección es presentar la manera en la cual los procesos básicos ayudan a darle estructura a un escrito, el punto de inicio en este estudio de las formas de representación de textos es el proceso básico observación la misma que es una lista de características del objeto, hecho o situación de interés.

Los mapas o esquema de organización son diagramas que permiten relacionar ideas , conceptos, objetos o situaciones, cada mapa se sustenta en un proceso de pensamiento que guía su elaboración , tienen estructuras que facilitan el pensamiento, almacenamiento y recuperación de información recibida por medio de escritos.
 Ejemplo:

La casa de Pedro tiene 4 habitaciones y 2 baños , es de color azul y sus dimensiones son de 20 m de frente y 130 m2 de área.


Practica 1:  Maria y Luisa son dos chicas muy hermosas.- Ambas son profesionales de la enfermería pero Maria es rubia y mide 1,80 m de estatura , y Luisa es morena y tiene 1,65m



Lección 6 : El significado de las palabras a partir del contexto


El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado.- Esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se utilizan en un escrito y puede ser utilizada como una estrategia par extraer significados a partir de lo que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura.
Ejemplo:

1.1. A algunas personas les gusta construir modelo de automóviles
Modelo:
a) Pauta que se sigue en la realización de una cosa
b) Persona que exhibe trajes
c) Patrón

1.2. La empresa esta en etapa de máxima producción
Etapa:
a) Paso de un procedimiento
b) Época o periodo
c) Periodo de desarrollo

Practica 1: Sombrea la letra que corresponda al significado que se asigna en cada oración

1.3. El autor destaco el marco de referencia de su investigación
Marco:
a) Soporte de un cuadro
b) Unidad monetaria
c) Delimitacion de un tema o trabajo

1.4. La villa esta ubicada en el norte del pais
Villa:
a) Apellido
b) Pequeña ciudad
c) Lugar

1.5. La compañía tiene tres dueños
Compañía:
a) Estar con otra persona
b) Nombre de un tipo de asociación
c) Empresa